¿Qué es la Metaevaluación? 


Primeramente, la evaluación consiste en un conjunto de juicios de valor sobre algo es la determinación de su valor y mérito. Así mismo la metaevaluación es un juicio de valor sobre la evaluación. Como ya hemos escuchado antes, la metaevaluación es la evaluación de la evaluación. Para evaluar una investigación, un análisis, o un proyecto es necesario saber que se esta siguiendo los pasos correctos al momento de evaluar. Es por esto por lo que se implementó el proceso de evaluar la evaluación cual fue implementado en los sesentas por Scriven (1969)


Metaevaluacion Formativa y Sumativa

Al igual que la evaluación, la metaevaluación cuenta con dos tipos de evaluación que es la formativa y la sumativa. Como docente de secundaria desde hace tres años y durante mis años de carrera en educación, pude notar que la evaluación forma gran parte del aprendizaje de los estudiantes. En el aula la evaluación formativa ocurre durante el momento de aprendizaje, se utiliza para determinar lo que el estudiante ha aprendido durante esa especifica sesión. Estas evaluaciones se pueden llevar a cabo a través de proyectos, preguntas orales, o pequeñas tareas. Por otro lado, la evaluación sumativa se realiza al terminar el año escolar o el semestre. Estas cuentan como exámenes o exámenes estandarizados para determinar el conocimiento del estudiante en los temas previamente enseñados. La metaevaluación formativa es aplicada antes de que la evaluación se efectúe, pretende ser una guia para ayudar a los evaluadores a llevar a cabo su proyecto de evaluación; la metaevaluación sumativa sería el estudio del mérito de una evaluación terminada. Ambas determinan el grado en que la evaluación es técnicamente adecuada, útil para guiar decisiones. El rol del meta evaluador formativo es que guia la evaluación, examina su proceso y ayuda a los evaluadores a tomar decisiones acerca de la planiñcación, desarrollo e interpretación de los resultados, mientras el rol sumativo, que atestigua la fortaleza o debilidad de una evaluación, y realiza un examen dirigido a concluir con un informe sobre su mérito.

¿Cómo valorar el mérito de una evaluación?

Durante el paso de los años se ha notado que no existe un consenso determinado a seguir para poder decir que ese consenso se crearía la mejor evaluación, pero si existen unos criterios a seguir para lograr establecer evaluaciones y metaevaluaciones de calidad. Básicamente existen tres criterios de calidad cuales son rigor, valor, y eficiencia. Una evaluación rigurosa requiere, entre otras cosas, el uso de medidas válidas y fiables, así como métodos apropiados de análisis de datos. Que la información sea un reflejo exacto de la situación, es decir, que sea consistente, donde los procesos de obtención y análisis deben conformarse con los criterios científicos actuales y Referente al nivel del que la recibe y que podríamos llamar la capacidad de estar informado. denominan prácticos o de utilidad, son tan vitales que hacen que los criterios cuenticos señalados constituyan una condición necesaria. pero no suficiente, de calidad evaluativa. la ética en evaluación significa algo más que ser honesto con el dinero, los datos y los sujetos investigados. Aquí se encuentra implícita la idea de que la ética debe plasmarse en informes claros, útiles y precisos. La confianza en la evaluación frecuentemente la tienen audiencias que no pueden evaluar sus méritos; de lo anterior se desprende la necesidad de investimento con autoridad sobre lo que constituye una buena práctica evaluativa, para que demandantes y evaluadores puedan tener un punto referencial común.

El siguiente video nos ayudara a entender mejor la metaevaluacion educativa. 


Referencias

Estrada, G. R. (1996). La metaevaluación educativa. Centro de Innovacion Desarollo e Investigacion Educativa, UAEM.

 

 



Comments